I. INTRODUCCIN
La historia de mi pas, Mxico, est llena de ejemplos de lucha permanente entre los intereses de una minora que est en la riqueza y una mayora en la pobreza. Es claro que la riqueza de unos cuantos se ha basado en el poder poltico, lo que implica total control y manejo del pueblo como les venga en gana, utilizando la represin contra quienes se han opuesto al desorden social. Diversos movimientos como la Independencia, la Reforma, el movimiento de los estudiantes del 68 y las ms recientes luchas contra lo llamado neoliberalismo que no es ms que privatizacin y liberalismo, que es contrario al Estado de Bienestar, abandonando una poltica que socialice los beneficios del desarrollo econmico. sta, refleja la lucha de los de abajo contra los de arriba. Pero lo que nuestros actuales gobernantes no se han dado cuenta o no le han tomado la debida importancia, es que abajo se viene construyendo, aunque lentamente, un proyecto de nacin que sea demcrata, en el que quepamos todos, en el que priven los intereses generados sobre los de aquellos que buscan un beneficio personal. Un pas en el que se garantice el derecho de todos a una vida digna. Que la salud, educacin, vivienda, trabajo, alimentacin y la participacin en la vida poltica del pas sean puestos al alcance de todos.
El conflicto de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, ha sido un captulo ms, una forma ms de demostrar que en Mxico hay descontento. Que principalmente la Juventud se ha hartado y est temerosa de que el neoliberalismo entre a nuestro pas (sino es que ya ha entrado). La actual generacin, no tiene a un Emiliano Zapata, ni un Ernesto Che Guevara, no tienen un lder porque segn su ideologa ellos no necesitan lderes, lo nico que necesitan es el corazn y la unin entre mexicanos. Se podra decir que admiro a estos miles de jvenes que ante la amenaza de ser aplastados por la minora de arriba pero con mucho poder, se levantaron, y estn en pie de lucha, y que aunque se ha salido de sus manos, no hay duda que acciones como esta quedarn marcadas y lamentablemente seguirn sucediendo por defender o adquirir la democracia y un Mxico sin engaos, ni manipulado.
Este conflicto ha sido un tema que ha generado controversia y que de alguna u otra forma ha estado en los pensamientos de miles de mexicanos y diferentes personas a travs del mundo. El que un movimiento iniciado por diferentes estudiantes, maestros y catedrticos cansados de tanta impunidad, autoritarismo, de la intolerancia y la represin que existe en nuestro pas decidan tomar la mxima casa de estudios superiores de Mxico, la UNAM, SU UNIVERSIDAD, para la lucha por la educacin gratuita, masiva y de calidad es una muestra de unin y espritu que existe entre la nueva generacin de mexicanos. Precisamente ese es el motivo del estallo de la huelga, esta ceguera y sordera polticas, este pensamiento autoritario de quienes se sienten la Universidad, fueron lo que finalmente hizo estallar la huelga universitaria de fin de siglo, con el mpetu y la conviccin de que la UNAM no puede continuar por la senda neoliberal y autoritaria de los ltimos aos. El CGH( Consejo General de Huelga) busca el acceso a la educacin y, en particular, a la Universidad de todos aquellos que por razones econmicas han sido excluidos o expulsados de ella.
Si bien es cierto, en nuestro pas la educacin gratuita ha venido despus de varias cosas, su importancia ha venido decayendo. Es increble saber que los dirigentes y gobernantes de mi pas les den ms importancia a los fraudes polticos y econmicos, que se dediquen a pagar grandes deudas generadas por personas que lo nico que han conseguido es hacerse ms ricas, dejando a su pueblo en crisis, sin recursos econmicos para sobresalir o salir adelante. El levantamiento de Huelga o mejor dicho paro universitario, no es algo que debe asombrarnos ya que en Mxico y en los pases subdesarrollados estn hartos del mal trato y mal manejo que ha tenido su gobierno, de no ser escuchados ni tomados en cuenta en sus decisiones, de mantenerlos ciegos ante una cruda realidad. La resistencia social es la misma en todos los rincones del pas.
Desde hace ya algunos meses los estudiantes de la UNAM desbordaron una vez ms las calles de la ciudad y pusieron a su universidad en paro total por dos motivos fundamentales: la solidaridad y la resistencia. Solidaridad con las prximas generaciones de jvenes que hoy corren el riesgo de ver perjudicadoun derecho social, indispensable para el desarrollo de todo Estado, como es la educacin. Solidaridad con quienes no deben permitir cambiar la libertad de continuar sus estudios por la funcin social que intenta prescribirles una administracin. Solidaridad con aquellos que, no estn en posibilidad de articular por s mismos un movimiento organizado para mantener su esperanza de llegar a ser profesionistas. Solidaridad con la libertad de elegir un proyecto de vida propio. Estas solidaridades se han manifestado en los diversos estudiantes que se saben defensores de una identidad, de una etapa insustituible de la vida, de una vida cotidiana LIBRE. El otro motivo de los estudiantes quienes interrumpieron sus clases y tareas para marchar en comunidad, es el de la resistencia. Resistencia frente a un rgimen cuyas estructuras autoritarias se ven reflejadas en la actuacin de las autoridades universitarias. Estructuras que impiden el dilogo y optan por la imposicin.
La solidaridad estudiantil va seguida de resistencia, como al entusiasmo le sigue la organizacin. Por ello, la propuesta del rector Francisco Barns tiene la gran virtud de haber despertado un motor prioritario de la organizacin social que hoy se requiere para articular las distintas resistencias a un gobierno que ha optado por los banqueros a costa de olvidar al resto de familias que lo eligieron. La propuesta de aumento de cuotas presentada por el Rector Barns ha desatado nuevamente la polmica y una fuerte y organizada oposicin universitaria. Aunque en realidad es el tercer intento en los ltimos aos.
Es por eso que mis compaeros y yo hemos decidido hoy hacer una investigacin sobre la actual situacin que vive la educacin en nuestro pas, en cmo una generacin est luchando por el beneficio de las que vengan. Nos interesa nuestro pas y nos entristece ver cmo nuestros gobernantes nos engaan, de tanta impunidad, de todo lo que ha causado el mal gobierno. Se les ha olvidado a los gobernantes mexicanos que Mxico tiene una constitucin en donde existen derechos sociales, entre ellos la educacin. La educacin consiste en la preparacin y el desarrollo de los individuos para que puedan enfrentarse correctamente al problema de satisfacer sus necesidades, como personas y como miembros de una sociedad; la educacin debe buscar el MEJORAMIENTO ECONMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE TODAS LAS PERSONAS; el conocimiento de nuestra REALIDAD NACIONAL; la conservacin de nuestras costumbres, la garanta de la INDEPENDENCIA econmica y poltica, el aprecio por la dignidad de la familia, y el fomento de los ideales. Dnde queda esto?, A todo este conflicto que abarca tantas cosas, mis compaeros y yo nos hacemos esta pregunta: Cul es la importancia de la autntica funcin social en la UNAM, dentro de todos sus componentes estructurales? (Universitarios, autoridades, catedrticos). Es indiscutible que nicamente se puede aspirar al desarrollo si se cuenta con una poblacin capacitada e informada, dispuesta a participar en los procesos de cambio social. Pero, para el gobierno de lo que se trata es de ir debilitando poco a poco la educacin pblica pisoteando su autonoma para que el sector privado tenga al final el control de que se ensea y que no se ensea en Mxico. As, hemos llegado a esta hiptesis: No desviar su finalidad de formar profesionistas que se integren al desarrollo de Mxico porque al haber adquirido una preparacin en una universidad para el pueblo y del pueblo, adquieren un compromiso social.
El hablar de un tema tan importante y a la vez tan extenso empezaremos por mencionar lo que ha sido causa de crisis en la UNAM. Es claro que dentro de una institucin tan grande, como lo es la mxima casa de estudios superiores de Mxico o mejor conocida como la UNAM, se tiene que hablar de todos sus componentes de su estructura universitaria. Se comenzar por hablar por los que se ha generado este choque que son las autoridades y los estudiantes. En el desarrollo de este movimiento universitario, los mismos universitarios se han dividido en lo que seran los paristas pertenecientes al CGH y los no paritas o antiparistas. stos ltimos creen en la aplicacin de la ley.
We Will Write a Custom Essay about I. se han opuesto al desorden social. Diversos
For You For Only $13.90/page!
order now
Dentro de la crisis que a nuestro parecer existe en la UNAM, existe el conjunto de circunstancias que acompaan este suceso o lo que bien se podra decir el contexto. Dentro de ste, se mencionar un elemento que ha sido importante en todo el desarrollo de este movimiento que es el Gobierno. Mencionamos el Gobierno, porque la mayora de los argumentos que tienen los paristas lo hacen en contra de ste. Sucesivamente hablaremos de un medio que bien o mal ha servido a la poblacin en general para enterarse de lo que pasa dentro y fuera de este paro universitario, nos referimos a los medios de comunicacin, en los que se incluir tanto los medios nacionales como los internacionales.
Dentro de todo lo que ha envuelto este paro universitario diversas propuestas o peticiones han sido expuestas. Es por eso que incluiremos dentro del desarrollo de la investigacin tanto las propuestas de autoridades universitarias, como las del CGH.
El desenvolvimiento de la Huelga debe generar cambios y a la vez consecuencias. Se hablar y discutir de consecuencias econmicas y sociales. Ya habiendo planteado estas consecuencias se har memoria de los sucesos universitarios con parecido al presente movimiento, que servirn como un claro ejemplo de demostrar o darnos una idea del desenvolvimiento que este paro origina.
Al lanzarse en Huelga en pos del logro de las 6 demandas del pliego petitorio, los estudiantes han contrado un compromiso ante todo el pueblo de Mxico. A la vez las autoridades y maestros, que forman parte de esta casa de estudios, y que de alguna forma estn involucrados en este movimiento tambin adquieren un compromiso.
Al hablar de un tema tan relevante e importante para la historia y el desarrollo de nuestro pas, nuestro principal objetivo es saber qu est pasando dentro del mismo. Queremos entender por qu el gobierno mexicano con estas medidas est negando a su juventud, a las nuevas generaciones la educacin.
II CRISIS EN LA UNAM
A varios meses de haber empezado un paro universitario ha habido disputas entre estudiantes y autoridades de la misma. Por un lado los estudiantes hartos de una universidad en la que no hay una participacin universitaria con democracia. Estos estudiantes que piden a gritos una Universidad abierta para todos. Por otro lado est rectora (autoridades), que ante un plan del ex rector Francisco Barns han causado un levantamiento no slo de miles de universitarios, sino que tambin del pueblo mexicano harto de tantas promesas sin cumplir y de tanta impunidad. La juventud, principalmente, es la que ya no busca un nivel de vida mediocre, sino que buscan educacin con calidad para as poder combatir en un mundo en que cada da es ms difcil sobrevivir.
A. Componentes de la Estructura Universitaria
1. Autoridades (rectora)
En el desarrollo de la Huelga Universitaria, las autoridades de la Universidad han insistido que ellos buscan una forma pacfica para salir de este movimiento. Segn ellos lo que buscan es la reanudacin de clases lo ms pronto posible ya que la universidad es la encargada de formar personas crticas con preparacin profesional de nivel adecuado. Entonces por qu las autoridades universitarias se han cerrado a generar los cambios slo ante una pequea parte de la universidad, si supuestamente la universidad debe generar sus cambios con una universidad abierta, dejando un gran nmero de estudiantes incapaces de seguir formndose para poder seguir cumpliendo con la funcin social de la Universidad formar profesionistas capaces?
La UNAM no puede ser, sin duda, el patrimonio de unos cuantos y ahora es el momento de discutir todo lo que est pasando. Empezar por mencionar o recordar que el conflicto en la UNAM inici gracias a la falta de criterio y necedad del ex rector Francisco Barns. El Ex rector propone un Reglamento General de Pagos, que postula alza en las cuotas, trmites, uso de equipo, laboratorios y exmenes. La manera precipitada e ilegtima en que aprob dicho reglamento, adems del contenido en si y de la intransigencia de Barns ha provocado nuevamente la reaccin estudiantil. A pesar de ya haber tenido experiencias anteriores a las reacciones de los universitarios a el aumento de cuotas, Barns no razon y prefiri hacerle caso a los pinos y alzar las cuotas para as sacar dinero para solventar los gastos y las deudas que Mxico ha contrado.
A varios meses de huelga universitaria, los actores principales del conflicto son rectora y los paristas, ambos mantienen sus posturas radicales de no ceder ni un paso atrs. En donde, supuestamente, el propsito de la universidad es el de darle las condiciones para cumplir su ms alto destino: el de la cultura, sobre la que habr de sentarse ese mundo y ese Mxico mejor al que todos aspiramos. Lamentablemente las autoridades universitarias han tomado el control de la Universidad para hacerla una forma de crear dinero, pero ni siquiera para el beneficio de la misma universidad, sino para que poco a poco sta se privatice.
Es increble como el ex rector Francisco Barns teniendo el problema en sus manos, pudiendo haber evitado tantos meses de huelga universitaria, que han generado perdidas tanto econmicas como morales, no cedi ante la amenaza de huelga que vena sobre de l si pona en marcha su plan de alza de pagos.
A principios de marzo, unos das antes de que el Consejo Universitario aprobara las modificaciones al Reglamente General de Pagos (RGP), el fisilogo Ren Drucker Coln advirti al rector Francisco Barns: Si usted aprueba esa propuesta en las condiciones que plantean sus asesores, entonces va a estallar una huelga estudiantil y van a valer madres su proyecto de cuotas, la Universidad y su propia cabeza.
Esto es un claro ejemplo de la impunidad del ex rector, que ante la amenaza de acabar con lo ms preciado, la educacin. No hizo nada para evitarlo, ya que el rector estaba convencido de que no habra mayor resistencia estudiantil a su proyecto. Pero se equivoc, ya que se olvid que Mxico es un pas en donde su gente se est dando cuenta de lo que est pasando, de la impunidad y de los engaos del gobierno. En donde la juventud ya no cree en su gobierno, sino que busca prepararse para poder as salir adelante, como individuos. Pero qu es lo que se encuentran los estudiantes, con unas autoridades que sin deberla ni temerla deciden subir las colegiaturas, haciendo la educacin superior difcil de conseguirla, que est limitada para el que pueda pagarla ms no para el que quiera estudiar en ella.
Rectora no hizo caso y pag las consecuencias, un paro que sigue vivo pese a las amenazas y las agresiones. Las autoridades estaban convencidas que tarde o temprano los estudiantes iban acabar rindindose y haciendo lo que ellos pidieran, es por eso que no se tomaron la molestia de hacer ninguna propuesta o peticin durante el mandato de Barns. Sino todo lo contrario, se escondieron y tomaron un buen lugar para disfrutar el espectculo en que miles estudiantes, inconformes del manejo de su universidad, se levantaron en huelga, generando un movimiento que marcar a nuestro pas para siempre.
Barns ha sealado que de seguir el paro lo mejor, ser cerrar definitivamente la mxima casa de estudios. Esta fue la nica propuesta del ex rector Barns, pero lo mejor para quin?. El cierre de la UNAM no significa slo clausurar un espacio educativo, es algo ms profundo que ni el rector ni los paristas han tomado en cuenta, es dar por concluido todo un proyecto de nacin, por el que diversos revolucionarios lucharon a principio de siglo XX. Y Barns, ante su falta de importancia e impunidad, no le importano le importa acabar con lo nico con lo que un mexicano puede defenderse SU EDUCACIN.
Barns demostr durante su mandato lo poco que le interesa conocer la opinin de miles de universitarios sobre la necesidad de transformar democrticamente nuestra Universidad. Siempre que sala a la luz pblica, Barns se justificaba diciendo que utilizando lo nicos medios que tiene que son el dilogo y el uso de la razn, pero que ante grupos radicales como los paritas no los puede utilizar y no va usar la fuerza pblica. No los poda utilizar o mejor dicho no los poda volver a engaar y hacer lo que l quisiera?.
Durante casi 7 meses de Huelga, a eso se dedic Barns a ocultarse a olvidar a la universidad, solamente tirando amenazas de que la Universidad iba ser cerrada definitivamente. Hasta dnde puede llegar el cinismo de nuestros gobernantes? cmo es posible que jueguen con el futuro de una nacin?. El ex rector simplemente se ausent todo ese tiempo, sin proponer nada, sin batallar y ni siquiera razonar que si estn en huelga es precisamente por l, por su ineptitud y fcil manejo que tiene.
No renunciar, advirti una y otra vez el rector Francisco Barns durante los casi siete meses de huelga que le toc enfrentar. Pero bast una llamada desde Los Pinos para que cancelara su viaje al puerto de Veracruz, el viernes 12 de noviembre, donde recibira el apoyo de los rectores del pas, reunidos en la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior ( ANUIES). A las 22:20 horas de ese da dio a conocer su renuncia. Y bien, renunci Barns pero lo nico que dej fue una universidad en donde se hizo una lejana mayor entre rectora y paristas. El que viniera a relevarlo tendra un trabajo difcil. La renuncia era algo que los estudiantes universitarios ya haban venido pidiendo ya que con el ex rector, no podan conseguir otra cosa ms que reclamos de ellos pero nunca odos. El tiempo que la Universidad, y por lo mismo, toda su estructura haba perdido era mucho, y lo que se quera evitar era eso, acabar con el bloqueo de clases pero de qu forma?.
El viernes 12 de noviembre, entr al relevo el secretario de Salud, Juan Ramn de la Fuente, excoordinador de Ciencias y exidrector de la Facultad de Medicina de la UNAM. Pronto dej ver el nuevo rector sus dotes de negociador, al grado de desconcertar a los ultras del movimiento
Durante su toma de protesta, el viernes 19 de noviembre, De la Fuente dijo que no haba otro camino que la construccin de un gran consenso universitario. Y, ante un millar de universitario, reunidos en el Palacio de Minera, convoc:
Retomemos todos aquellos planteamientos que avizoran una solucin y todas aquellas propuestas de quienes piensan que no han sido escuchados para analizarlas y discutirlas. Me refiero, sobre todo, a los alumnos que se han optado por el paro. Los invito a dialogar, con el respeto que nos merecemos uno sy otros, en la mejor tradicin universitaria. Un dilogo que permita ya avanzar en la solucin del conflicto.
A primera instancia se puede ver que el nuevo rector tiene ganas de actuar, de dialogar y de resolver este problema pero cmo hacerle creer a los miles de paristas que despus de tantos engaos se niegan a vivir un engao ms?. Despus de haber vivido 7 meses de Huelga sin ningn intento firme de solucin al problema por parte de rectora, resulta difcil de comprender que en poco tiempo el nuevo rector quiera convencer a los paristas a un dilogo.
Las autoridades universitarias, a pesar de ser formadas por diversos catedrticos y maestros, desde el inicio de Huelga, estos han sido reducidos a lo que decida el rector haciendo referencia al presidente. S, suena difcil de comprender pero es cierto, los miembros de las autoridades universitarias estaban imposibilitados hacer cualquier demanda que no fuera antes aceptada por el presidente. A todo esto slo me hago otra pregunta por qu si supuestamente la universidad debe generar sus cambios con una universidad abierta, en la que participen cada uno de los que la conforman, rectora se ha empeado en meter al presidente y diversos rganos gubernamentales?
2. Estudiantes
Los otros y a mi parecer los ms importantes protagonistas de este movimiento son los estudiantes. No hay duda que los estudiantes universitarios quieren una universidad abierta para todos. Que la exclusin de alguien no sea por razones econmicas, y que para garantizar esto la Universidad debe de ser gratuita y deben mejorar las condiciones de estudio. Estas peticiones resultan obvias, es por eso que una gran parte de la comunidad universitaria se uni al paro organizando el llamado CGH (Consejo General de Huelga), en el que a los integrantes se les denominara paristas. Pero como en todo movimiento, no importando que ests de un lado o del otro siempre va ver personas que se opongan a tus ideales. Tal vez lo hagan por miedo, por conformidad o cualquier otro pretexto. En el movimiento de la UNAM esto no fue la excepcin, ya que a pesar de ser un movimiento por el bien de los estudiantes, tambin surgieron los que se oponan a este, los antiparistas.
Y a los estudiantes que creen en el gobierno, o que no sufren las mismas carencias o a lo mejor s pero por temor ,o bien a su parecer prefieren estudiar a involucrarse en un conflicto en el que su nacin y la educacin de los dems quedar en peligro o simplemente decidieron abstenerse del conflicto son los antiparistas.
a. CGH (Consejo General de Huelga)
Haban pasado 12 aos sin una huelga general de estudiantes, desde aquella del Consejo Estudiantil Universitario que, aparentemente triunfante despus de 23 das, dio como resultado un congreso que, al final, no deriv en la reforma integral de la UNAM. Pero el actual movimiento comenz, o mejor dicho lo que hizo que se derramara la ltima gota del vaso, fue el 15 de marzo, cuando el rector convoc al Colegio de Directores y a los consejeros universitarios afines a su proyecto a sesionar en un espacio extrauniversitario: El Instituto Nacional de Cardiologa. Los consejeros contrarios al incremento de cuotas se enteraron una hora antes del cambio de lugar, ya que haban sido convocados la noche anterior, a las nueve de la maana, en el tercer piso de rectora. No llegaron a tiempo, y de 132 integrantes del Consejo, slo se reunieron 101, y nicamente cuatro de 28 estudiantes consejeros.
En menos de 5 horas, el rector logr que se aprobara el aumento de las cuotas, con lo que, segn l, la UNAM recaudara entre 300 y 400 millones de pesos adicionales al ao. En lo general, el RGP (Reglamento General de Pagos) fue aprobado por 98 votos a favor y slo 3 en contra, correspondientes a estudiantes.
Es notable el descontento de los estudiantes y no es para menos ya que en lugar de los antiguos 20 centavos semestrales, los alumnos de preparatoria cuyo ingreso familiar fuera superior a cuatro salarios mnimos mensuales pagara a partir del nuevo ciclo escolar (agosto 1999) el equivalente a 15 das de salario mnimo (516.75 pesos) y los de licenciatura el equivalente a 20 das (689 pesos).
Entonces, la AUE realiz una consulta general universitaria: 92 mil 355 estudiantes, segn los organizadores, se manifestaron a favor de la abrogacin del nuevo RGP.
El 20 de abril, la Asamblea Estudiantil Universitaria se transform en Consejo General de Huelga (CGH), dentro del cual se elaboraron las seis demandas del pliego petitorio. S, los estudiantes que en la necia defensa del espritu de la Constitucin tomaron las instalaciones de su universidad, causando as uno de los movimientos ms importantes de la dcada en la que se lucha por un Mxico Democrtico. A ste sector o grupo de estudiantes que luchan por un Mxico en donde la educacin sea gratuita y de calidad se les llamar paristas, pertenecientes al CGH ( Consejo General de Huelga).
Los paristas, huelguistas, radicales, ceudoestudiantes, llmeseles como se les llame creen que la educacin debe ser gratuita y deben mejorar las condiciones. A su vez, creen que la calidad de la educacin debe mejorar, por lo que es necesaria una profunda reforma acadmica, en la que es necesario atender las causas de la reprobacin, el abandono y el rezago acadmico de los estudiantes. A estos estudiantes no se les ha dado el crdito debido porque no fue simplemente un movimiento de radicales y estudiantes rebeldes y sin ganas de estudiar. No nos hemos dado cuenta, que gracias a ellos los mexicanos estamos abriendo los ojos ante una cruda realidad. Una realidad en donde los que tienen el poder te hacen como quieran. No tomamos en cuenta que este movimiento ha hecho temblar a los gobernantes mexicanos, sobre todo al presidente. Que por presiones externas quiere convertir a Mxico en un pas neoliberal en donde se privatizar la eduacin, como otras tantas cosas. Causando as, que Mxico sea un pas en donde se va hacer, peor que ahora, lo que a otros pases les convenga que aprendamos. Estos estudiantes tuvieron y tienen el coraje de levantarse cuando el grande los quera aplastar, cuando nos queran quitar un derecho social como la educacin. Cuando de alguna u otra forma , sin autonoma en la Universidad, las futuras generaciones perderan el derecho a la educacin; y sin educacin cmo te defiendes?.
Al ver el lema de la Universidad: Por mi raza hablar el espritu, me pongo a pensar en los estudiantes, en la misma universidad. En cmo un lema que lleva siglos actualmente no pueda ser pronunciado. Por qu? Por la sencilla razn que Sin la raza cmo va hablar el espritu?. Es fuerte pero cierto, sin estudiantes preparndose para un mejor nivel de vida y para representar a Mxico con competitividad , cmo se supone que sin los estudiantes que son los que directa o indirectamente harn que hable el espritu de la universidad cmo se podr llevar acabo esto si lo que el paro ha generado es la suspensin de imparticin de estudios es decir de cultura?
Citando al CGH: Los cegehacheros tenemos claro que la lucha por el derecho a la educacin y la defensa de su carcter pblico y gratuito, adems de su necesaria transformacin, tanto para mejorar su calidad como para orientarla hacia los intereses de una nacin independiente, soberana y justa, no se inici ni se terminar con la huelga de fin de milenio. Esta lucha la hemos dado y la daremos en todo momento, a cada instante. La daremos desde nuestros pupitres, en el fortalecimiento de nuestra organizacin; en su vinculacin con la sociedad y sus luchas, en el diseo e impulso de un proyecto educativo de todos los sectores democrticos del pas. Esta lucha la continuaremos tambin ejerciendo como profesionistas comprometidos con nuestra realidad. sta ser la mejor manera de defender nuestra Universidad, de contribuir a la construccin de una sociedad ms justa, pues entendemos a la Universidad como un pilar fundamental en el desarrollo de sta.
No hay ms palabras, los huelguistas estn consientes de sus actos. Lo malo de esto, es que grupos porros se han unido y que lo nico que buscan es hacer desmanes. En s el movimiento universitario tiene fundamentos, no simplemente es un acto de radicales de izquierda contra los del poder de derecha o que hoy en da buscan en neoliberalismo. En fin, no cabe duda que los huelguistas buscan adquirir la verdadera funcin de la UNAM que es la de formar individuos capaces de sobresalir y servir a mxico.
b. Antiparistas
En el principio del problema todos estaban de acuerdo en defender su universidad, es decir luchar por una educacin gratuita y de calidad. Lamentablemente la desesperacin y los problemas entre los paristas se hicieron ver en un no muy largo tiempo. Rpidamente salieron a la luz un grupito (comparado con el que era la Huelga) que se neg al paro. Si bien, es cierto que existi este grupo de estudiantes que se negaban a los paros, a la huelga y a la movilizacin, pero que tontamente se les dividi en paristas moderados y paristas ultras. Pero estos paristas moderados eran parte del CEU (Consejo Estudiantil Universitario), este organismo hizo todo lo posible por erosionar al CGH y forzar la terminacin del movimiento sin logros de fondo.
Es incorrecto decir que, tradicionalmente, la direccin de los movimientos estudiantiles siempre haba sido disputada por dos grandes corrientes: la izquierda moderada y la izquierda radical. Es decir, moderados y ultras. Y tambin es faccioso, porque al grupo que ustedes se afilian lo llaman benignamente moderado, mientras que insultan y difaman como ultras a los otros.
Los moderados no son ms que estudiantes pertenecientes al CEU y los cuales no estaban ni con los paros ni con la huelga ni con la movilizacin, sino por establecer un pacto entre ellos y rectora, a partir de ganar posiciones en el Consejo Universitario. Cuando estall la huelga, los moderados buscaron que se resolviera con una negociacin en corto.
El trmino de moderado ha confundido a la poblacin, ya que se cree que estos son los chicos buenos del conflicto. Los que tienen los pies en la tierra y quieren una solucin rpida a su problema. Pero esto no es ms que mentiras, ya que el CEU (moderados) busca acabar con la Huelga pero adquiriendo algn beneficio como el entrar en el Consejo Universitario.
Quienes en la UNAM jugaron a favor de las posturas oficiales fueron los moderados, al negarse a asumir el hecho irrefutable de que siempre fueron minora. En lugar de luchar dentro del CGH para ganar sus acuerdos, se dedicaron a difamarlo, fracturarlo, debilitarlo y ponerlo en la mira de la represin.
B. Contexto
Durante el desarrollo de la Huelga diversas circunstancias acompaaron este suceso. En ste, directa o indirectamente estuvieron relacionados el Gobierno y los medios de comunicacin. Ambos, el gobierno y los medios de comunicacin, que forman parte del contexto de la estructura universitaria tuvieron tareas importantes en el movimiento, la de vigilar y la de informar.
1. Gobierno
En este pas se ha perdido la capacidad de enfrentar los conflictos y superarlos y, en cambio, cada vez ms debe recurrirse a astucias legales o bien a la fuerza y a los enfrentamientos directos. Esto ocurre de manera desigual, diferenciando a los delincuentes conforme parece conveniente, de modo que reproduce las crecientes desigualdades sociales que existen en Mxico. Lo ms fcil para el gobierno, y tambin para una parte de la sociedad, es adjudicar a los inconformes, cualquiera que sea su causa. El presidente Zedillo obtuvo lo que quiso: los nmeros que avalaran la disposicin para aplicar la ley. Vivimos en peligro, en un pas donde la autoridad necesita que la sociedad le diga cmo y cundo cumple a con su obligacin legal porque no se sabe cmo la entiende.
Se ha criticado al CGH como una partida de imbciles al dejarse dirigir por la ultra, que prolong innecesariamente el conflicto y lo coloc en un callejn sin salida. Pero, quien prolong el conflicto fue el PRI-gobierno: durante ocho meses, Barns no negoci con los estudiantes, y al final Juan Ramn de la Fuente fingi hacerlo mientras esperaba la represin. S, el gobierno no ha hecho otra cosa ms que permanecer hasta que reciba alguna orden de alguien.
El proyecto de gobierno de una Universidad de alta calidad, cuyas decisiones no sean autoritarias y que se abra al mayor nmero de estudiantes posible, es un problema que podemos abordar si a partir de un sistema complejo, con sus unidades autnomas autorreguladas, reestructuramos los rganos de decisin del conjunto universitarios y sus partes, descansando en primer trmino en la reestructuracin de sus estatutos, para el caso en reformas al Estatuto General de la Universidad.
Aunque la educacin, desde la preescolar a la superior, es un servicio pblico. Zedillo y sus ultraneoliberales, que no solamente quieren forzar y acelerar, al precio que sea, la modernizacin econmica por la va del capitalismo salvaje, han estado suprimiendo los servicios pblicos con el pretexto de que el gobierno ya no puede hacerse cargo de ellos. El conflicto de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico puso en evidencia que la ley est sujeta a fines netamente polticos y voluntades caprichosas
Citando al constitucionalista Elizr Arteaga: El Gobierno Federal cometi una agresin al Estado de derecho porque el titular del Ejecutivo, al asumir el mandato, protest cumplir con la Constitucin y las leyes que de ella se emanen. Sin embargo, en casi 10 meses de conflicto, el presidente hizo poco para cumplir la legalidad, y despus utilizara la fuerza pblica, finalmente recurri a ella dando origen a otros costos legales, polticos y sociales que deber pagar la nacin.
Claro, nuevamente la actuacin del gobierno resulta una paradoja ms del rgimen que institucionaliz una revolucin. Se podra culpar a el presidente de traicin a la patria o por delitos graves del orden comn. Las omisiones y responsabilidades en que incurri fueron graves, pero desafortunadamente la Constitucin no permite plantear juicio poltico contra el presidente de la Repblica.
En fin, el gobierno tiene mucha culpa de que movimientos como este sigan sucediendo, ya que gracias a su corrupcin el manejo de Mxico cada da es peor y el descontento incrementa. Nuestro gobierno mexicano es impotente, incapaz de afrontar un problema. Es un gobierno que se cierra, y deja que los problemas sigan sucediendo o vayan creciendo pero claro despus de tiempo lo nico que pueden hacer es meter la fuerza pblica. Tenemos un gobierno corrupto, que ve por intereses comunes, de unos cuantos. Dejando a un lado el futuro de mxico, dejando atrs importantes sectores gubernamentales. Hoy le toc a la educacin, la nica arma de un joven, ya que sin sta no puede servirse ni as mismo ni a su gente. Que el gobierno tenga que cambiar es un hecho pero se podr cambiar toda una estructura que lleva aos generando nicamente corrupcin?. Ojal y este cambio en el gobierno de Mxico cambie, que deje de apoyar un sector pequeo de la poblacin haciendo ms rico al rico y ms pobre tanto econmica como culturalmente al pobre.
Gobierno Demcrata?, segn nuestra constitucin as es como debe ser nuestro gobierno, pero a final de cuentas la democracia no puede existir bajo un obscuro rgimen. No puede haber democracia en Mxico porque gracias a instancias gubernamentales, los mexicanos ya no pueden tener las mismas oportunidades. El gobierno se ha encargado de ir quitndonos o decayendo en servicios pblicos y necesarios que benefician a nuestra nacin. Sin duda, el gobierno ha sido un factor importantsimo en el comienzo y desarrollo de la Huelga.
2. Medios de Comunicacin
Los medios de comunicacin, hoy en da a nivel mundial se han vuelto indispensables. Es necesario que todos los habitantes de este planeta se enteren de lo que est pasando a sus alrededores. A travs de estos el auditorio puede juzgar desde su punto de vista algn problema. En Mxico, lamentablemente, los medios de comunicacin, principalmente la televisin que es una real porquera, se han encargado de manejar la informacin como les venga en gana. El conflicto de la UNAM ha puesto como maleantes a los paristas o huelguistas, como los vndalos que no quieren estudiar y que se aduearon de la universidad sin ningn motivo comprensible. Lamentablemente no dan la informacin con pluralidad, no dejan de atacar a paristas de radicales; pero peor an es que mi pas y su gente no es rica en cultura y prefieren ver el noticiero de las 10 despus de acab su novela o su programa cmico y eso si tienen ganas de informarse de su pas. Pero esos periodistas, esos emporios televisivos simplemente son tteres del gobierno, que los manejan como quieranclaro por dinero baila el perro y los intereses comunes salen a relucir.
En Mxico, la televisin comercial parece no tener remedio. En el conflicto estudiantil de la UNAM, las dos principales cadenas de televisin nacional: Televisa y TV Azteca, se comportaron como jueces frente a los paristas y no proporcionaron informacin objetiva. Aunque s privilegiaron la posesin del gobierno y de la Rectora y , peor an, no se cansaron de calificar a los universitarios como delincuentes, flojos, secuestradores, rebeldes, vndalos y drogadictos. Para las dos cadenas de televisin ms influyentes del pas, cuyos propietarios forman parte del club de los empresarios ms ricos de Mxico, los puntos de vista del CGH pasaron desapercibidos.
Tambin, hay que decir la otra cara de la moneda, noticiarios como Noticias de Canal 11, MVS Noticias, En Blanco y Negro, as como la informacin del canal 40, destacaron por su objetividad en la cobertura del movimiento y, sobre todo, porque lo dijeron voz representantes del Consejo General de Huelga
De acuerdo con Acosta Valverde, socilogo egresado de la UNAM, los medios de comunicacin electrnica se empean en obstaculizar la transicin a la democracia estudiantil. Este comportamiento viola el principio fundamental que debera regir el comportamiento de los noticieros: comunicar objetivamente sin asumir posiciones editoriales, las cuales, al ser confundidas con la informacin distorsionan los hechos.
El mal manejo de la informacin y el amarillismo han generado un conflicto a la nacin en general. Un claro ejemplo de esto, es un documento (que citar a continuacin), elaborado por un equipo de investigadores encabezado por Miguel Acosta Valverde, destaca asimismo el lenguaje de los periodistas de televisin. El documento en relacin con la marcha convocada por el CGH para efectuarse en los carriles centrales al Periferico, el 5 de noviembre de 1999, deca lo siguiente:
Las dos principales cadenas nacionales de televisin abierta se asumieron como jueces de la conducta de los actores involucrados en el conflicto, y no siempre proporcionaron informacin objetiva, la cual se lleg a contaminar con sesgos informativos, opiniones y juicios de valor que eventualmente pudieron modificar la percepcin de este problema.
En el mismo sentido, las emisiones de los noticiarios conducidos por Guillermo Ortega y Ral Snchez Carrillo, as como las transmisiones especiales de TV Azteca y Televisa, se caracterizaron por un amarillismo en la forma de presentar la informacin.
S, las dos televisoras con mayor audiencia en Mxico no han comunicado objetivamente al pblico. Al confundirse con la informacin distorsionan los hechos, ms an cuando se trata de un conflicto que debe ser analizado profunda y cuidadosamente. Un gran porcentaje de la poblacin de Mxico se informa mediante estos noticieros. El movimiento universitario, es un problema de Mxico no solamente de la universidad, en donde la ciudadana debe de estar debidamente enterada de lo que pasa. Esto quiere decir que las televisoras no respetaron el derecho a la informacin de los mexicanos.
Casi siempre, los periodistas y conductores de las dos principales televisoras destacaron los aspectos negativos de la huelga universitaria, como los problemas de trnsito que en las ocasiones en que marchaban los paristas y las investigaciones cientficas que fueron suspendidas en la universidad. De tal forma, jams le permitieron al televidente formarse un juicio objetivo del conflicto mediante la presentacin de las diversas caras de la moneda, pues engaaron la voz a las corrientes favorables al movimiento estudiantil.
A travs de mis compaeros y personas que se les pregunta sobre la huelga y que solamente se informaron por medios de la televisin, respondern que los estudiantes huelguistas son flojos, delincuentes, rebeldes, haraganes, que no quieren estudiar y perjudican a los estudiantes que s quieren estudiar. Es decir, que TV Azteca Y Televisa presentaron una visin falsa al dividir al conflicto en dos partes a los estudiantes: los buenos, que se oponan a la huelga, y los malos que la apoyaban.
En entrevista a la revista la Crisis, Miguel Acosta (coordinador del Derecho a la Informacin de la Academia Mexicana de Derechos Humanos) sostiene lo siguiente:
Tal manipulacin de la informacin obedece al marco jurdico que regula el comportamiento de los medios electrnicos en el pas. Por consiguiente, el espectador no puede enterarse con objetividad de eventos relevantes al margen de la informacin procedente de las esferas gubernamentales, o de aquellos sucesos que no convienen a los intereses de ambos consorcios televisivos.
A pesar de que los mayores consorcios televisivos sostuvieron informacin manipulada y amarillista, tambin hubo otros medios de televisin que fueron ms neutrales y en los que los paristas s tuvieron la invitacin y la confianza de ir a exponer los motivos que los mantenan en Huelga. Un buen ejemplo de esto sera el Canal 40, estacin donde se le dio voz a todos los actores del conflicto. A este canal no slo fueron invitados representantes del rector y el gobierno, sino tambin del CGH, lo que Televisa y TV Azteca jams hicieron. Lstima que Canal 40 slo trasmita sus noticieros en la zona metropolitana y no en todo el pas.
No cabe duda que medios de comunicacin, como stos, se convirtieron en cmplices del gobierno. Ambos, les negaron a la ciudadana mexicana el derecho de saber la verdad de un conflicto. Les cerraron la oportunidad a paristas de expresar sus anhelos. Estos medios de comunicacin estn siendo participes en acabar con la eduacin gratuita y de calidad en Mxico. Les estn quitando la oportunidad de demostrarles a los mexicanos que quieren preparase para as cumplir con un fin, el de ser mejores y beneficiar a la nacin.
Hasta ahora slo he hablado de un medio de comunicacin, que es la televisin. Pero tambin, hubo otros que tambin jugaron un importante papel, me refiero a la prensa y la radio.
Citando a Enrique Gonzlez (asesor del CGH): La prensa intent convertir en dirigentes a los moderados, cuando no lo eran. Perdan todas las votaciones en asambleas y , en vez de sujetarse a los acuerdos mayoritarios, aprovecharon las tribunas a su alcance para criticar al CGH y erosionar su fuerza. Los paritas hacen notar su enojo por el mal manejo de informacin que hicieron, hacia las revistas y peridicos La Jornada, IMPACTO y el Chamuco. En estas revistas se excluy y no toler a los que no son los moderados. Slo cupo la opinin de los que se manifestaron en contra de la huelga y de los huelguistas. Es decir en estas revistas se cerr a la expresin plural, pues no hubo espacio para quien defendieron la huelga. Adems que, en estas revistas se sigui una lnea editorial que demoniz al movimiento.
Los paristas nunca pudieron contrarrestar el peso de la propaganda que los descalificaba. Pero nunca atacaron a quienes , como La Crisis, los apoyaron. Al ver, que casi ningn medio los apoyaba los paristas decidieron hacer sus propios medios de comunicacin. Ellos hicieron su propio peridico que lo ponan a disposicin de la poblacin que pudiera ver a los paristas boteando y vendiendo el peridico. Tambin hicieron diversos volantes que repartan en esquinas y en centros de reunin en la capital. En busca de que sus ideales fueran comprendidos por la comunidad mexicana, tambin elaboraron pginas en internet en las que se puede encontrar diversa informacin que rodea al movimiento.
La radio tambin jug un papel importante, aunque los paristas no hablan mucho de este medio. Para los estudiantes, Radio Red fue la radiodifusora que cre un ambiente en contra de los estudiantes al llamarlos seudoestudiantes, y de esta manera convocar a los paristas al linchamiento. Ante esto, los estudiantes sacaron al aire una estacin de radio, llamada la k-huelga, en la que se exponan al aire los diversos acontecimientos del movimiento, as como msica y mensajes a la poblacin.
Suena un poco favoritista el que slo se hable de lo que los paristas resienten ante los medios de comunicacin. Pero, hay que darse cuenta que las autoridades y los moderados tuvieron a la mano los medios de comunicacin con ms audiencia. Ellos tuvieron preferencia, y lo peor es que la mayora de los mexicanos ha credo en eso.
III. PROPUESTAS O PETICIONES.
Dentro del desarrollo de este movimiento diversas propuestas o peticiones fueron expuestas a travs de las autoridades y el CGH.
A. Autoridades
Las autoridades y sus propuestas han sido negadas por el CGH y en un principio por una mayora de estudiantes. Sus propuestas empiezan cuando Francisco Barns de Castro (ex rector de la UNAM desde el 6 de enero de 1997), el 11 de Febrero de 1999 envi al Consejo Universitario una propuesta de modificacin al Reglamento General de Pagos (RGP), que bsicamente consista en aumentar las cuotas que pagan los estudiantes del Bachillerato, licenciatura y de posgrado. Esta propuesta se saba que era una amenaza, que terminara con una Huelga universitaria, a la cual no se le dio importancia y creyeron que no iba a ver reclamo alguno, pero se equivocaron.
La propuesta fue aprobada por el pleno del Consejo Universitario el 15 de marzo y que entrara en Vigor cinco meses despus, es decir comenzando el nuevo semestre de agosto de 1999. Esto desat un rechazo inmediato entre una parte de la comunidad universitaria, lo que antes era la Asamblea Estudiantil Universitaria se transformara en el Consejo General de Huelga (CGH), organismo que mantuvo paralizadas las actividades de la mxima casa de estudio s desde el 20 de abril ante la amenaza y el riesgo de perder un derecho civil que es la educacin gratuita y de calidad.
La aprobacin, por parte del Consejo Universitario, de cuotas que deberan pagar los de Bachillerato, que seran 516.75 pesos y de Licenciatura que pagaran 689 pesos fue el comienzo de un gran movimiento universitario.
Las piedras en el camino para hacer un acuerdo entre universitarios y rectora empezaban por la apata y necedad de su rector. El 4 de marzo el rector descarta discutir con estudiantes opositores a su propuesta. Ante esta decisin los estudiantes hacen una nueva protesta estudiantil contra las cuotas. Barns un da despues se declara dispuesto a dialogar sobre las cuotas en trminos propositivos, ya que reconoce que la mitad de los estudiantes desconocen su propuesta. Ante simples promesas los estudiantes hacen un paro de 90,000 estudiantes. Tras esto, es obvio que hubo descontento de los universitarios por lo que pidieron la renuncia de Barns y deciden realizar paros escalonados en las diferentes escuelas y facultades.
A Barns no le import, y a finales de ese mes (25 de marzo) rechaza renunciar el RGP. Despus de esto y de seguir hacindose notar actitudes de represin, la huelga comenzara. La ineptitud del ex rector se hizo notar, ya que no importndole esto l decidi no dara marcha atrs por ningn motivo a su propuesta. Pasaron varias semanas en la que rectora no se hizo presente, en cambio la huelga universitaria cada da iba adquiriendo ms simpatizantes y a la vez poder.
Los das pasaban y hasta el 4 de Junio, Francisco Barns anunci que presentar ante el CU una propuesta para conferir a los pagos de carcter de aportaciones voluntarias, ya no obligatorias. Un par de horas despus, la Comisin de legislacin del Consejo Universitario aprob la abrogacin del Reglamento General de Pagos. Poco despus de conocer la resolucin del rector, el CGH resolvi desconocer a Barns de Castro como interlocutor y exigir su renuncia ante su incapacidad por resolver el conflicto universitario. A finales de mes, se haba programado una junta entre el CGH y autoridades, la cual no se llev acabo porque no aceptaron las condiciones fijadas por sus contrapartes.
El 5 de Julio el CGH se reuni por primera vez, en un auditorio del Palacio de Minera con la Comisin de Encuentro de la Rectora y lograron los primeros acuerdos para establecer el formato y la agenda de dilogo. Al da siguiente la segunda parte de la reunin entre los delegados del CGH y la CE concluy entre acusaciones mutuas, sin ms acuerdos que los alcanzados, y sin fecha aceptada por ambas partes para continuar las plticas. Seis das ms tarde la CE de la Rectora modific su propuesta de agenda para el dilogo con el CGH y tcticamente acept la discusin de los 6 puntos del pliego petitorio estudiantil, pero exigi que se acepte el levantamiento del paro y se entreguen las instalaciones. Unos das despus la CE afirma que no regresar a la mesa de negociaciones con el CGH, mientras no acepten por escrito la agenda presentada por las autoridades, la cual incluye la discusin de sus demandas. En respuesta, el vocero en turno del CGH, Jess Lozano, dijo: Si ellos plantean la ruptura, nosotros seguimos insistiendo en la va del dilogo.
Las oportunidades de dilogo y de resolucin a la huelga cada da se alejaban ms. El 3 de Agosto Rectora anuncia que el 16 comenzarn las clases con o sin paro y Barns se declara dispuesto a analizar la propuesta de los emritos siempre y cuando los paristas acepten el documento como punto de partida. Cuatro das despus, Barns sigue mostrando su ineptitud al decir que de seguir el paro lo mejor ser cerrar definitivamente las puertas de la mxima casa de estudios. Ante posturas as, qu se puede esperar?. Resulta increble como rectora comandada por el ultra neoliberal Barns, no encuentre otra forma de arreglar sus asuntos ms que con amenazas tontas. NO puede ser que los universitarios les pidan a gritos que resuelvan el conflicto para que puedan seguir estudiando, seguir formndose para servir a Mxico, y estas incapaces autoridades se escondan.
Mucho tiempo pas de aqu en adelante y lo nico que hizo rectora fue esconderse, negarse y a observar como una huelga universitaria avanzaba. Al mismo tiempo las quejas contra el rector crecan, tanto por paristas como por diversos integrantes de la Universidad. Finalmente el 12 de noviembre, un llamado de Los Pinos, hace a Barns cancelar un viaje a Veracruz para encontrarse con los rectores del pas reunidos en la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES). A las 22:20 horas se dio a conocer su renuncia.
Sus motivos fueron: La intrnasigencia de grupos radicales que se han adueado de la conduccin del movimiento, la injerencia de grupos radicales que se han adueado de la conduccin del movimiento, la injerencia de grupos polticos ajenos a la vida universitaria y el clima de impunidad que ha prevalecido.
Lo que se esperaba era un nuevo camino para la UNAM, el cual era difcil de encontrar. El 18 de diciembre Juan Ramn de la Fuente ( Secretario de Salud) es designado rector para el periodo 1999-2003 por la Junta de Gobierno. El nuevo rector dej ver sus dotes de negociador, al grado de desconcertar a los ultras del movimiento. Un claro ejemplo es que durante su toma de protesta el 19 de noviembre convoc:
Retomemos todos aquellos planteamientos que avizoran una solucin y todas aquellas propuestas de quienes piensa que no han sido escuchados para analizarlas y discutirlas. Los inivito a dialogar, con el respeto que nos merecemos unos y otros, en la mejor tradicin universitaria. Un dilogo que permita ya avanzar en la solucin del conflicto.
De la Fuente daba la imagen que Barns nunca tom, la de dialogar directamente con los paristas. As, despus de varios meses de iniciada la huelga, se abra otra vez la posibilidad de una solucin. La labor de De la Fuente ha sido ms pensada que la de Barns, y en su poco tiempo de rector Barnes propuso diversas propuestas ante el CGH.
La primera fue la del dilogo en Palacio de Minera, a la cual el CGH acepta acudir. En donde en asamblea resuelven llegar con el carcter de interlocutor nico de las autoridades universitarias. Cuatro das despus de esta reunin, rectora se neg a firmar los primeros cuatro puntos de acuerdo con paristas. Unos das despus firman Rectora y el CGH los primeros cuatro acuerdos y se reconoce al Consejo como nico interlocutor. Tuvieron que pasar varios das para que haya una nueva propuesta. El 5 de enero del 2000 el rector propone la suspensin del RGP, sin embargo, los paristas rechazaron su propuesta por no cumplir con los 6 puntos del pliego petitorio. Cinco das ms tarde el rector reitera llamado al CGH para que se sume al proceso de reforma y se suspenden las negociaciones por segunda ocasin con el CGH.
El 13 de enero el CGH aceptan el plebiscito y dicen que reconocern los resultados. El 18 y el 19 el CGH realiza su consulta ciudadan en la que se pregunta si se est de acuerdo con la propuesta del rector y si se levanta la huelga. Este plebiscito const de dos preguntas Usted apoya o no la propuesta del rector? Y Considera usted que con esta propuesta debe concluir o no la huelga de la universidad?. Al otro da fue la realizacin del Plebiscito de la propuesta del rector de la Fuente. Este fue un intento ms fallido de rectora, a pesar de que s hubo mayor participacin de universitarios, se jug con mentira. En un artculo escrito por un dirigente parista dice: El plebiscito de las autoridades recuerda el reciente nombramiento del seor labastida como candidato presidencial del PRI. La direccin de este partido anunci 8 millones de votos y les resultaron 10 millones. El plebiscito de la autoridad, capitaneado por Jos Narro, (formado en las mismas entraas del partido del fraude), anuncia que ms de 100 mil y nos sale con que fueron ms de 150,000. El mismo fraude. Todo esto permite asegurar que la cantiadad de sufragante est ya registrada en los escritorios de las autoridades; lo dems es simplemente el teatro que justifique la cantidad por ellos acordada.Finalmente lo que pudo haber marcado un cambio en el comportamiento del CGH, y lo que hubiera ligado ms a estos dos conjuntos, acab siendo peor ya que no pudieron hablar con la verdad. Despus del fracaso del plebiscito ante el CGH, se intent dialogar 2 veces ms, pero lo que no se saba es que aceptaran o no el dilogo se tomara la UNAM por la fuerza. Esto ltimo fue lo que finalmente sucedi. Ante un primer error de rectora, otro fue el que acab con el conflicto momentaneamente. La impunidad una vez ms se hizo notar, y la funcin social de la UNAM se olvid otra vez.
B. CGH (Consejo General de Huelga)
El movimiento universitario, ha sido muy importante para la Nacin en general. Los estudiantes universitarios luchan por mantener una educacin superior gratuita, una educacin para todos y cada uno de los jvenes de escasos recursos que pretendan ser universitarios con el fin de mantener la docencia, promover la investigacin y difundir la cultura hacia la sociedad (principios fundamentales de la UNAM). Estudiantes que mantienen su postura ante un gobierno que lo nico que pretende es vender nuestro pas como mano de obra barata, con el disfraz de globalizacin econmica.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el 20 de abril de 1920, la Asamble Estudiantil Universitaria se transform en Consejo General de Huelga. ste tras ver que no haba reaccin de rectora ante una peticin de la abolicin de las cuotas, decidi hacer un pliego petitorio. En este se elaboraron 6 demandas, que a continuacin voy a citar directamente del CGH:
UNO: Abrogacin del Reglamento General de Pagos y eliminacin de todos los cobros ilegales
DOS: Derogacin de las reformas impuestas por el Consejo Universitario el 9 de junio de 1997. Esto significa recuperar el pase automtico, eliminar los problemas que enfrenta nuestra universidad.
TRES: Un Congreso Democrtico y Resolutivo para discutir y resolver los problemas que enfrenta nuestra universidad.
CUATRO: Retiro de cualquier tipo de sancin en contra de estudiantes, maestros o trabajadores que participemos en este movimiento, desmantelamiento del aparato de represin implementado por el rector Barns de Castro.
CINCO: Recuperacin de los das de clases invertidos en el movimiento y extensin de las fechas de trmites administrativos.
SEIS: Desaparicin de todo vnculo de las escuelas pblicas con el CENEVAL, que implica la anulacin del examen nico de ingreso al Bachillerato y examen nico de egreso.
Estos seis puntos formaron el pliego petitorio, que fueron expuestos al ex rector Barns y que no pudieron ser negociados gracias a que el rector siempre mostr esa incapacidad de solventar un problema universitario.
La propuesta del ex rector Barns, se convirti en una peticin de los universitarios a las autoridades. Que fue la de la defensa del derecho a la eduacin pblica y gratuita. Muchos han de decir que por qu se niegan a pagar algo que vindolo bien no es mucho, y que est al alcance de todos. Pero en realidad tienen razn de protestar por varios motivos. Uno es que estamos en un pas con derechos sociales, entre ellos la educacin gratuita y que no se est respetando. Dos, que Mxico es un pas donde el 70% de su poblacin est en condiciones de pobreza. Tres, protestar para que Mxico, mediante la educacin no sea un paso ms al neoliberalismo.
S, en Mxico contamos con una constitucin, pero que no se ha respetado. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las garantas que otorga esta constitucin, las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y las condiciones que ella misma establece En el artculo 3 de esta constitucin se habla de que todo individuo tiene derecho a recibir educacin. En este tambin se especifica que toda la educacin que el estado imparta ser gratuita. Adems que el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la superior- necesarios para el desarrollo de la Nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura. A continuacin voy a citar textualmente lo que establece el artculo 3 captulo VII: Las universidades y las dems instituciones de educacin superior a las que la ley otorgue autonoma tendrn la facultad y responsabilidad de gobernarse a s mismas; sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios de este artculo, respetando la libertad de ctedra e investigacin y de libre examen y discusin de las ideas; determinarn sus planes y programas; fijarn los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico; y administrarn su patrimonio.
Hasta aqu es entendible el descontento de los universitarios ante la alza del Reglamento General de Pagos, ya que estn haciendo valer sus derechos ya claramente establecidos.
Otro problema fue que en Mxico, en 1980, al ser un pas subdesarrollado se vio sumergido en miseria y esto lo oblig a pedir prstamos a pases del primer mundo y/u organismos financieros Internacionales que formaron y controlan estos pases. stos prstamos concedidos a naciones como la nuestra no venan con la intencin de ayudarnos, a pesar de no haberse concedido la ayuda a estos, tambin se hubieran ido a pique. Venan cargados de fuertes intereses y de condicionantes. Por lo que organismos financieros o directamente Estados Unidos realizan cartas de intencin y recomendaciones sobre la poltica econmica y social que deben tener los prstamos, no se invertir en tu pas o te quitaremos tu dinero. Esto lleva al problema de por qu el estado incumple su obligacin presupuestal con la educacin, ya que una de las recomendaciones de estos organismos financieros internacionales fue hecha al gobierno de Carlos Salinas de Gortari: La privatizacin de la banca. Esto permite tener al capital extranjero el tener un mejor manejo de la economa mexicana al tener una competencia entre los intereses que ofrece un banco de otro. Entonces, cuando Sali Salinas del poder, se vino una de las peores crisis que ha sufrido la nacin. Hubo una crisis banquera que fue generada por banqueros y deudores con mucho dinero. Lo que hizo el gobierno fue que una parte de los impuestos se destinara a rescatar la banca, es decir que se les diera dinero para que no quebraran. La queja de los paristas es que a Mxico slo se le dedica 4 % del PIB anual a la educacin, pese a que la UNESCO y la ONU establecen que los pases deben dedicar, por lo menos, 8 por ciento del Producto al rubro educativo. En contraste, el rescate bancario y el fraude Fobaproa absorbieron recursos que jams se han gastado ni en educacin ni en salud. En la siguiente tabla se puede ver la comparacin de los pagos de intereses de deuda externa y gasto en educacin en Mxico:
AosDeuda pblica externa bruta como
porcentaje del PIB Gasto pblico en educacin como
porcentaje del PIB
1993 18.3% 4.0%
1994 29.8% 4.1%
1995 36.2%3.7%
1996 26.9% 3.6%
1997 20.2% 3.7%
1998 21.4% 3.8%
1999 24% 4.0%
Pues bien, de esos seis puntos, se ha dicho hasta el cansancio que se priorizan cuatro: la gratuidad de la educacin, el congreso y las dos garantias para el levantamiento. Una vez resueltas esas demandas, se abre la posibilidad para la solucin del conflicto. El caso del Ceneval y las reformas del 97 son puntos en donde el movimiento ha decidido ser flexible: que de estos dos puntos se suspenda su aplicabilidad en tanto se resuelven en el congreso. A esto no quisieron respoonder ni el rector Barns ni el consejo Universitario, as como la burocracia universitaria, encabezada por los exrectores, que ven en l el riesgo de perder el control que hasta hoy han tenido sobre la Universidad y que han utilizado para servirse de ella para sus intereses polticos facciosos.
A pesar de que los paristas sean izquierdistas y con ideales radicales, formaron una plataforma de lucha del movimiento estudiantil. Aqu es un resmen de lo que en resmen piden los universitarios.
Plataforma de Lucha del Movimiento estudiantil
I. DEFENSA DEL CARCTER PBLICO Y GRATUITO DE LA UNIVERSIDAD
1. Adems de la abrogacin del Reglamento General de Pagos (RGP), con la consecuente desaparicin de los cobros ilegales.
2. La cancelacin del Examen nico de ingreso al bachillerato y del Examen General de Egreso a Licenciatura (EGEL).
3. Suspensin de los acuerdos con el CENEVAL.
4. Aumento de la matrcula, empezando por el restablecimiento de los 4 turnos a los CCHs y un tercer turno en licenciatura.
5. Restablecimiento del pase automtico y respetar la eleccin de carrera dndole prioridad al bachillerato de la UNAM y que incuba a la Preparatoria popular.
6. Abolicin del lmite de permanencia de los estudiantes en los diversos niveles de estudio de la UNAM.
II. EN CUANTO A LAS FORMAS DE GOBIERNO.
1. La renuncia del Rector.
2. Transformacin de las formas de gobierno instrumentando en su lugar una democracia basada en instancias colectivas de estudiantes, profesores y trabajadores.
3. Desaparicin de la Junta de Gobierno.
4. Desconocimiento del Consejo Universitario y de los Consejos Tcnicos.
III. SOBRRE EL PRESUPUESTO
1. Incremento del presupuesto para financiar la educacin pblica hasta alcanzar el 8% del PIB, garantizando el 2.8 % para la educacin superior pblica.
2. Transparencia y democratizacin del manejo y criterios de asignacin presupuestal en la UNAM.
3. Auditorias sobre el manejo del presupuesto a nivel general y a los funcionarios respectivos en cada dependencia.
4. Aumento salarial a profesores y trabajadores.
5. Reduccin de sueldos a funcionarios y desaparicin de sueldos vitalicios.
6. Desaparicin de Fundacin UNAM.
7. No al alquiler a privados de las instalaciones universitarias.
8. Desaparicin de la partida 911, asignada directamente al Rector y que representa el 30 % del presupuesto.
9. Apoyo a becas a estudiantiles, comedores y apoyo acadmico.
IV EN CUANTO A LA ACADEMIA
1. Derogacin de las reformas al artculo 3 constitucional hechas por Salinas en 1993.
2. Revisin de planes y programas de estudio en manos de estudiantes, Words
/ Pages : 13,707 / 24